Reseña del libro: El conejito que quería dormirse
9:10
Mateo ha comenzado una nueva
etapa, en una casa nueva, en un cuarto nuevo y todo le despierta mucha
curiosidad. Se siente bien en su cuarto pues ahí habitan sus juguetes y libros
favoritos. Él mil veces preferiría jugar hasta agotar la última gota de energía
de su pequeño cuerpo antes de decir: mamá, tengo sueño.
En esta etapa donde los juegos
son la prioridad, a Mateo le cuesta dormir.
En busca de nuevos libros para
nuestras bibliotecas personales, encontramos un libro que #PapáCaco había visto
hace mucho tiempo por Amazon. El libro se llama “El conejito que quería
dormirse” y por fin lo encontramos en Perú.
Lo compramos y decidimos que esa
misma noche lo pondríamos en práctica (después de haber leído la introducción). Hemos probado el libro ya cuatro días y
estos son los detalles que me gustaría compartirles:
-
El título me llamó mucho la atención porque dice
“el conejito que quería dormirse”, cuando en otros libros he visto que se
coloca “Pablito no puede dormirse” o "Pepito no quiere dormir". Pero la realidad es que los niños sí tienen
sueño y sí quieren dormirse pero no saben cómo. El título me parece ingenioso
porque afirma una realidad y deja a un lado la negativa. El libro emplea desde
el título un refuerzo positivo con técnicas de relajación.
-
En nuestro parecer, el libro está destinado a
niños mayores de 2 años porque hay “comandos” que los niños deben realizar.
-
Hay que seguir las instrucciones del libro
detalladamente. La intención de libro es que el niño aprenda a relajarse y
concentrarse en el sueño. Usualmente los niños vienen agitados de un día super
activo y en sus mentes todo es juego y diversión y esto puede interrumpir el
sueño. El secreto está en la forma de leerlo.
-
Al principio, el libro despierta mucho la
curiosidad, sobre todo cuando se pronuncia el nombre del niño. Verse inmersos
en el mundo del conejito les parece curioso y las preguntas pueden surgir.
Nuestra recomendación es seguir adelante con el cuento, tratando de seguir las
instrucciones y explicando (si se puede) de una manera sutil que sigan
escuchando el cuento.
-
El cuento es largo, y puede parecer tedioso para
los padres leerlo, y obviamente para los niños escucharlo. La primera vez que lo leíamos pensamos: cuando se termina el cuento (estaba dándonos sueño). Sin embargo,
necesitamos incluso dos pasadas del cuento para que Mateo se relaje. Paciencia
y buen humor.
-
Otra recomendación es tratar de leerles antes
otros cuentos, cortos y breves y obviamente de su agrado para que no sientan
que le estamos imponiendo el conejito y es el único cuento que van escuchar.
-
Finalmente, el resto de noches, Mateo se duerme
antes de terminar el cuento, pero es importante seguir leyendo, incluso si ya
se quedaron dormidos.
Lo cierto es que no hay métodos
“milagrosos” para dormir a los niños pues cada uno es diferente al otro. Para
nosotros es una cuestión de probar cuál funciona mejor de una manera
respetuosa, sin adiestramientos y sin llanto (nadie debe irse a dormir
llorando). Este libro nos pareció bueno y recomendable pues son técnicas de
relajación adaptadas para los niños a través de un cuento amigable.
En nuestra opinión, este libro es
para niños más grandecitos que necesitan aprender a relajarse tras un día de
descubrimiento. Los niños más pequeños y bebés sí necesitan el contacto de la
mamá o el papá, mimos y apapachos para dormir. El sueño es un proceso que hay
que acompañar y cada etapa del crecimiento de los niños nos permitiría
descubrir las necesidades de ese momento.
Datos:
Autor:
Carl-Johan
Forssén Ehrlin es un psicólogo sueco especializado en el estudio del
comportamiento y autor de varios libros sobre liderazgo y desarrollo personal.
Al convertirse en padre, decidió escribir un libro autofinanciado para ayudar a
que los niños se duerman.
¿Dónde lo conseguí?
En Ibero – exactamente en la
tienda del Óvalo Gutierrez
¿Precio?
S/.49
Besos,
Mamá Luz
0 comentarios